El LINCC UIB resalta la importancia del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y la tierra publicado recientemente

El LINCC UIB resalta la importancia del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y la tierra publicado recientemente

Ayer, 8 de agosto de 2019, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentó su esperado informe especial sobre el uso de la tierra, la agricultura y el cambio climático. Los puntos clave del informe pronto se difundieron por medios de comunicación de todo el mundo. Desde el Laboratorio Interdisciplinar sobre Cambio Climático de la Universidad de las Islas Baleares destacamos la relevancia que tiene la publicación de este nuevo Informe Especial. El citado informe será una contribución científica fundamental para las próximas negociaciones sobre clima y medioambiente, como es la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP14), que se celebrará en Nueva Delhi (India) en septiembre; y la Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), que tendrá lugar en Santiago de Chile en diciembre.

Según afirma este último informe, la tierra ya está bajo una creciente presión humana, que el cambio climático acentúa. Al mismo tiempo, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluido el de la tierra y el alimentario, es el único modo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2°C.

Resumen para los Responsables Políticos

El IPCC, órgano internacional encargado de evaluar el estado de los conocimientos científicos relativos al cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos potenciales, así como las posibles opciones de respuesta, examinó el Resumen para los Responsables Políticos del informe especial titulado El cambio climático y la tierra, que fue aprobado por los gobiernos mundiales el miércoles 7 de agosto en Ginebra (Suiza).

«Los gobiernos encomendaron al IPCC el reto de realizar el primer análisis exhaustivo del sistema tierra-clima, que hemos podido cumplir gracias a las numerosas aportaciones de expertos y gobiernos de todo el mundo. En el caso de este informe, y por primera vez desde que el IPCC empezara a publicar informes, la mayoría de los autores (53 %) proceden de países en desarrollo«, dijo Hoesung Lee en rueda de prensa, Presidente del IPCC.

En el informe citado se pone de manifiesto que, si bien una mejor gestión de la tierra puede contribuir a hacer frente al cambio climático, no es la única solución. Si se quiere mantener el calentamiento global muy por debajo de 2°C, o incluso en 1,5 °C, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es fundamental.

En 2015, los gobiernos respaldaron el objetivo del Acuerdo de París de reforzar la respuesta mundial al cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y prosiguiendo los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C.

Uso del suelo y producción de alimentos

El LINCC UIB resalta la importancia del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y la tierra publicado recientemente

El uso de la tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole supone el 23 % de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, los procesos naturales de la tierra absorben una cantidad de dióxido de carbono equivalente a prácticamente una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de combustibles fósiles y la industria. En el informe se evidencia que la gestión sostenible de los recursos de la tierra puede ayudar a luchar contra el cambio climático.

En el informe se constata también que aproximadamente una tercera parte de los alimentos producidos se echa a perder o se desperdicia. Las causas que llevan a esa pérdida o desperdicio presentan diferencias sustanciales entre países desarrollados y en desarrollo, así como también entre regiones. La reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos supondría una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudaría a mejorar la seguridad alimentaria.

Por otro lado, Debra Roberts, copresidenta del Grupo de Trabajo II del IPCC, añadía: «Algunos patrones alimentarios requieren más agua y tierra y provocan, en comparación con otras alternativas, más emisiones de gases que atrapan el calor«, haciendo referencia a la producción de carne proveniente de la ganadería intensiva.

El LINCC UIB resalta la importancia del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y la tierra publicado recientemente

«Las dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal (como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras) y alimentos de origen animal producidos de forma sostenible en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos», apuntó. En este punto, los expertos quisieron puntualizar en rueda de prensa que ellos no hacen recomendaciones sobre la dieta, sino que, basándose en la evidencia científica, pueden afirmar que nuestras elecciones de dieta pueden ayudar a reducir las emisiones y la presión sobre el suelo.

El LINCC recuerda…

Os recordamos que todos los informes que va realizando el IPCC se van publicando en su página web. Os dejamos el enlace del reciente informe especial “Cambio climático y la tierra” aquí –publicado en inglés-.

Además, queremos aprovechar para destacar el pasado informe especial del IPCC del mes de octubre de 2019 sobre el Calentamiento Global de 1,5 °C. Existe un resumen oficial traducido al castellano y que podréis encontrar en este enlace.  Igualmente, se encuentra el Quinto informe de Evaluación del IPCC, conocido por sus siglas en inglés “AR5”, que proporciona una actualización del conocimiento sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático. Os dejamos el enlace de un resumen en castellano aquí.