Asamblea sobre el Cambio Climático, Inca 2018

En Inca, representantes de organizaciones y entidades públicas han realizado un intercambio de información sobre la situación de la movilidad en Mallorca.

Este evento ha contado con la participación de la secretaria del LINCC, la Dra. Catalina Maria Torres Figuerola.

La reunión se ha celebrado bajo el planteamiento de un cambio de modelo de cara a las Administraciones que tenga como prioridad a los transportes públicos, las insfraesctructuras ciclistas y la calidad de la experiencia del peatón.


Asamblea por el Clima: Movilidad Sostenible. Conclusiones

Para reducir la contaminación atmosférica no es suficiente con tener un buen sistema de transporte público. Se ha demostrado que se requiere también de una reducción en la circulación de coches, como ya han hecho 230 ciudades europeas.

En el estado español ya tenemos casos de buenas prácticas como por ejemplo Pontevedra. Es importante tomar modelos ya existentes y al mismo tiempo, escuchar la voz de la sociedad civil local.

Las conclusiones de la primera asamblea de cambio climático en movilidad son las que se presentan a continuación:

A) Los beneficios que buscamos: Disminución de la contaminación del aire y acústica. Mitigación del cambio climático, Seguridad del peatón. Autonomía del infante, autoestima de la sociedad. Salud física y mental. Comercio de proximidad, economía local saludable. Sentimiento de comunidad. Calidad de vida. Bienestar social. Felicidad compartida. Disfrutar de mayor espacio público verde y saludable.

B) Pensamos que para conseguir estos beneficios es necesario emprender las siguientes acciones y medidas:

1- Planificación integral del transporte público (local-regional) (uso del parámetro “transporte de personas por hora” como indicador principal, aumento de la superficie de la vía del bus y exclusividad, más vías exclusivas, vías segregables, contar con información de los hábitos de la sociedad, por lo tanto, aumentando la frecuencia, promoción y concienciación. Tarifas especiales puntuales de taxi. Mejora y acceso en TP en los servicios periféricos (aeropuerto, hospitales, etc…)

2- Fomento de la bicicleta (más carriles bici, integración de éstas en la planificación integral del transporte público)

3- Definir rutas escolares a pie.

4- Más carriles peatonales.

5- Restricción de entrada de vehículos a núcleos urbanos. Limitación de la velocidad, señalización: S-28…

6- Parkings a precios asequibles o gratis en la periferia con acceso fácil al núcleo urbano.

7- Reapertura de comercios dentro del núcleo urbano.

8- Coordinación de horarios comerciales y acceso dentro de los pueblos de vehículos proveedores.

9- Aumentar espacios verdes y huertos urbanos que fomenten ocio y la comunidad sin necesidad de salir tanto del barrio.

10- Fomento del teletrabajo y de la proximidad vivienda-espacio de trabajo, espacios de coworking en núcleos urbanos.

11- Restringir nuevas construcciones, facilitando la recuperación de viviendas y locales actualmente en desuso: mayor promoción de la vivienda pública.

12- Limitación del número total de vehículos motorizados en la isla tanto privados como de alquiler (y zonas de exclusión de los éstos).

13- Limitar el turismo (rústico y urbano).

Las 13 acciones y medidas citadas tienen las siguientes barreras que dificultan su aplicación:

Presupuestos bajos

Falta de compromiso institucional y voluntad política

Normativa actual

Diseño urbanístico pensado para los automoviles

Falta de implicación social

Habitos sociales pasivos

Rechazo social elitista

Se prioriza el vehículo privado en y la sociedad lo tiene interiorizado como normal

Campañas publicitarias que promueven el uso de transporte privado motorizado

Intereses económicos (concesionarios, sector del motor…)

Grandes superficies, la barrera competitiva al pequeño comercio…

Y para superar estas barreras, cabe agregar las siguientes 7 acciones y medidas (total, 20):

14- Mejorar la distribución presupuestaria (hacia el transporte público y espacios para los peatones y bicicletas).

15- Exigir compromiso político concreto en acciones y seguimiento.

16- Cambio de los criterios urbanísticos: peatones, bicicleta y transporte público y comercio local como eje principal (el comercio local se verá favorecido con estas medidas)

17- Concienciación y comunicación (en los medios, charlas, etc) hacia los residentes y turistas sobre transporte público, comercio local, hábitos saludables, creación de comunidad, etc.

18- Filtrar la publicidad que promueva el transporte privado. Concienciación.

19- Ayudas a la reconversión de negocios pudiesen volverse obsoletos (concesionarios, sector del motor, etc…)

20- Incentivar el pequeño comercio y la economía social, bajar los precios del alquiler de locales comerciales, menor presión fiscal (poner más restricciones y más presión fiscal a los grandes almacenes comerciales).


Implementación del proyecto. Últimas novedades

Como primera acción, se está organizando una nueva reunión sobre movilidad, en la cual se presentará una propuesta de acción concreta teniendo en cuenta las aportaciones de todos los participantes, con el fin de implementar estas labores junto a los diferentes municipios.


Noticia sobre el evento publicada en el Diario de Mallorca